Friday, October 26, 2007





Tuesday, October 02, 2007

Octubre, mes de los millones de milagros

Sarita Colonia, ruega por nosotros que recurrimos a vos.
La información es poder, pero la fe es más poderosa, Padre (Palabras de Sara en un sueño según Las Crónicas perdidas de Nayra).
Feliz día de los periodistas a todos los buenos periodistas del mundo que leyeron todas sus lecturas del curso de Deontología en la universidad, en el instituto o en la calle y en la praxis, o en la vida de los otros que no tienen voz ni hablan.
ANUNCIOS
Invitación a ciclo de cine brasilero en el
Auditorio Municipal de San Isidro
El ciclo de cine se realizará todos los martes de octubre según programa.


PROGRAMA: CICLO DE CINE BRASILERO
Con el apoyo del Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Embajada del Brasil.

Martes 2
DONDE LA TIERRA ACABA
De Sergio Machado, 2001 – 75´
Trozos de diarios, imágenes raras y declaraciones de amigos ayudan a dilucidar cómo, aún tan joven, el cineasta Mário Peixoto realizó una de las películas más emblemáticas del cine brasilero (Límite, 1931) y por qué jamás logró realizar otro largometraje.

Martes 9
No hay función por feriado no laborable.

Martes 16
EDIFICIO MASTER

Director: Eduardo Coutinho, 2002 – 110´- Ganador del Festival de Granado (2002) en la categoría Mejor Documental.
Un film antropológico, lúdico y hasta poético, basado en declaraciones y las vidas de los inquilinos de un edificio en Copacabana.

Martes 23
EL PUEBLO BRASILEÑO
Directora: Isa Grinspum Ferraz, 2000 – 260´- Documental.
Se basa en el libro O povo brasileiro, del antropólogo Darcy Ribeiro,y discute la formación de los brasileños, su origen mestizo y la singularidad del sincretismo cultural que de ello resultó. La serie cuenta con la participación de Chico Buarque, Tom Zé, Gilberto Gil, entre otras personalidades.

Martes 30
PAULINO DA VIOLA
Directora: Izabel Jaguaribe, 2003- 86´.
Esta película traza el perfil del cantante, instrumentista y compositor. Nos da a conocer quienes fueron sus maestros, sus influencias musicales y su rutina discreta. Pero la gran revelación viene de las reflexiones del músico sobre un único tema: El tiempo.

Hora: 7:30 p.m.
Ingreso libre


Octubre, mes del Señor de los milagros

Llegó la primavera a Lima junto con octubre y el mes del Señor de Los Milagros, tradición popular religiosa que se realiza este mes todos los años en el Perú. Espero que recobre su sentido verdadero y no se pierda en la Tradición del olvido. Octubre es verde, no importa si verde limón o verde manzana, o verde tomate, u otro de los 7 colores del Arco Iris. Es verde como la naturaleza de todas las niñas buenas y lindas que hay en el Perú cuando llega la primavera a Lima.

Firma en la página de

La niña buena- Pedro Suarez Vertiz

La canción va para todas las niñas y mujeres buenas del Perú y el mundo, que en mi país somos miles.

Y ...
Como diría un comentarista evangélico abajofirmante, un tal Monchito Ampurofuego (alias "buscandotrabajoycontactosonline"):

Señor de los Milagros, ¡ruega por nosotros!

P.D. de diciembre: No sé si se ha dado Ud. cuenta Sr. Jorge A. pero citar La Biblia al modo suyo sin ton explicativo y con cierto son falsamente divertido, de un tiempo a esta parte me parece por lo menos de los viejos "Campeonatosescolaresdecitasbíblicas con capítulo y versículo aprendidos con estilo memorioso" en los que no tuve el gusto de participar en los colegios católicos a los que asistí, para fortuna mía. Si no ha mirado más allá del basto horizonte de su religión, debería. Es sabido que existen elementos de error doctrinal tanto en su secta evangélica como en muchas otras religiones cristianas que se derogan la Verdad por encima de la "verdad" de las otras religiones a las que acusan de falsas o sectarias en base a una garrafal incapacidad de tolerancia. Pensé que aquellos ya eran cosa del pasado y de la mentalidad retrógrada de la gente con una formación religiosa y teológica demasiado básica para comprender con amplitud la complejidad de las creencias y la mentalidad de las religiones. Yo creía que aquellos ya había dejado de existir. ¿Qué pienso yo?... Verá, creo que todos esos errores, a los que usted también sucumbe probablemente por formación, son proporcionales (o tal vez exceden en proporción) a la ingenua reverencia de las imágenes de yeso que poseen las gentes populares de la católica ciudad limeña de Octubre... Recuerda Ud. la de Manolito: "Idolatrías, que le dicen". Va para usted la misma respuesta a ver si usted va haciendo lo propio y se va dehaciendo de las suyas.

Algo más. Si Dios existe o no, no es mi problema. Cuando llegué a este mundo ya las religiones se andaban debatiendo sobre el mismo tema, y ya existían ídolos falsos, doctrinas castrantes y demás verdades falsescas sobre la faz de la tierra. Ese tema es algo a lo que no estoy abocada desde que dejé de persignarme al pasar frente a una iglesia, así esta fuera la más maravillosa catedral del país más maravilloso del mundo. De eso ya muchos años y, créame, no he podido dar marcha atrás en la perdida de esa gloriosa ingenuidad de mi fervor primario por Dios, la iglesia y la doctrina. La vida no da marcha atrás, esa es su ley. Lea la estampita para mayores referencias contextuales, si en algo le sirven hacer una interpretación contextual de cualquier texto (así este sea un textículo bíblico) y necesita de un ejemplo escolar o académico para darse una idea. Preferiría un comentario lleno de ideas productivas a un listado de citas bíblicas si desea comentarme en el futuro. Que tenga suerte con la búsqueda de trabajo, las vírgenes, los ídolos y las citas bíblicas.

Wednesday, September 12, 2007

Fotografías del Homenaje





Pero aquí abajo abajo
cerca de las raíces
es donde la memoria
ningún recuerdo omite
Y hay quienes se desmueren
y hay quienes se desviven
y así entre todos logran
lo que era un imposible
Que todo el mundo sepa
Que el sur también existe.

Mario Benedetti
La memoria sana,
La justicia repara.

Las palabras de Benedetti son las que figuran en la hoja sobrepuesta en el arreglo floral colocado en el memorial El ojo que llora el día 28 de agosto del 2007, fecha de aniversario de la entrega del Informe Final de la CVR. La ceremonia se desarrolló con solemnidad y con un gran respeto por los familiares de los fallecidos en la época de la violencia, frente al recuerdo de su dolor y la tragedia que vivió nuestro país. Toda la ceremonia fue un hermoso homenaje por la memoria. Las fotografías de arriba las tomé al final del evento y las puedo colocar en el blog gracias al envío de Kazuo Ogushi, politólogo y professor de la Universidad de Tokyo. Pueden picarlas para agrandar.
Muchas gracias por su gran amabilidad, Kazuo.

Thursday, September 06, 2007

MESA CONTRA EL RACISMO

Apreciados amigos antirracistas,
Les hacemos llegar el pronunciamiento que hemos elaborado desde la Mesa contra el Racismo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos rechazando las declaraciones racistas de Martha Hildebrandt y procurando incidir en el problema de fondo: la discriminación por motivos lingüísticos.

MESA CONTRA EL RACISMO RECHAZA EXPRESIONES RACISTAS DE MARTHA HILDEBRANDT

La Mesa contra el Racismo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos rechaza las expresiones ofensivas de la congresista Martha Hildebrandt hacia los idiomas quechua, aymara, asháninka, shipibo, aguaruna y otras 60 lenguas aborígenes habladas en nuetro país.

La Mesa considera prioritaria la aprobación del proyecto de ley para la Preservación, Uso y Difusión de las Lenguas Aborígenes del Perú, promovido por la Congresista María Sumire. El uso exclusivo del castellano en las instituciones públicas convierte en ciudadanos de segunda clase a ocho millones de peruanos y peruanas, afectando seriamente sus derechos a la salud, a la educación o a la justicia entre otros. Resulta absurdo considerar que todos los peruanos tenemos derechos humanos, mientras se practica el racismo de Estado a través de la exclusión lingüística.
Consideramos que las expresiones ofensivas de la señora Hildebrandt ameritan que su caso sea visto por la Comisión de Etica del Congreso de la República, ya que su lenguaje discriminatorio se encuentra específicamente prohibido por el artículo 323 del Código Penal, que establece el delito de discriminación. La señora Hildebrandt no sólo ha ofendido a los congresistas de ascendencia indígena, sino a todos los peruanos.

Lima, 6 de septiembre del 2007

Misiva de Wilfredo Ardito al directorio PROVER
Frente al racismo de Martha Hildebrandt
promotoresdelaverdad@gruposyahoo.com
wilfredo@aprodeh.org.pe

Wednesday, September 05, 2007

Coloquio internacional Memoria, Violencia y Movimientos Sociales

Días: 5 y 6 de setiembre
Hora: 9:00 a.m. - 1.00 p.m.
/ 3:30 - 8 p.m.
Lugar: Centro Cultural PUCP, Av. Camino Real 1075, San Isidro

Con el propósito de reflexionar acerca de los efectos de los procesos de violencia y represión estatal que los países andinos han experimentado durante el último medio siglo, y la relación que dichos procesos han tenido en la elaboración de memorias y en la negación de reconocimiento a amplios sectores de la sociedad, el miércoles 5 y mañana jueves 6 de septiembre se llevará a cabo el Coloquio Internacional Memoria, Violencia y Movimientos Sociales en los Países Andinos, en el auditorio del Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CCPUCP).

El coloquio, que se realizará desde las 9 de la mañana, es organizado por el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), la asociación Servicios Educativos Rurales (SER) y el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la PUCP (IDEHPUCP), bajo el auspicio de la Cooperación Regional Francesa y la agencia de cooperación In Went, de Alemania.

Para este intercambio académico, viene especialmente invitado desde Francia Daniel Pécaut, sociólogo y doctor en Historia, director de estudios de la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de Francia y experto en temas de violencia. Desde Bolivia llega Shirley Orozco y desde Colombia, participan Gonzalo Sánchez y María Victoria Uribe, miembros del Grupo de Trabajo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación de Colombia. Carlos Ivan Degregori, Gonzalo Portocarrero, Gisela Cánepa, Ramón Pajuelo, Hortensia Muñoz, son algunos de los académicos peruanos que participarán del coloquio.

El foro busca propiciar una reflexión sobre la relación entre la incorporación de memorias sobre la violencia y las demandas de reconocimiento por parte de la población afectada, teniendo en cuenta su impacto en las políticas de reconciliación y de consolidación de la democracia y los derechos humanos en los países andinos de la región como Bolivia, Colombia y Perú.

El ingreso es libre y se entregará certificados a los asistentes. Para mayor información llamar a los teléfonos: 261-5859, 462-0538, 9350-3836 o escribir al e-mail: Impacto_idehpucp@pucp.edu.pe

Agradecemos su difusión.


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhk_aGRhiDOFTFrpKEwmW4pqhvvd_4c48PHfTIj_Mxh6BV2b7mwBIW0_ynIwWqX0iGo9FO-_2B1M7xQyWh6BVMTs1_TQxIB7GUK4HZVrVjHBzo9p9tJEGy89RxNEi033yjCoblR/s1600-h/untitled8.bmp (Ver Programa)